Somos una corporación que surge en el año 2006 con el objeto de prevenir y superar la situación de calle en Chile. Creemos en las personas, en su autonomía e independencia; es por ello que promovemos que quienes se encuentran en situación de calle movilicen sus propias capacidades y desarrollen sus potencialidades para lograr procesos de superación personal. Apoyamos su integración social, porque superar la situación de calle no depende solo de los esfuerzos personales, sino también de las oportunidades que damos como sociedad. Estamos convencidos que es posible evitar que la calle sea una alternativa si actuamos a tiempo para alcanzar la inclusión social y el desarrollo humano. La superación de calle es posible con miras a la vida independiente de las personas y a la vivienda como un derecho humano. Contamos con un equipo interdisciplinario de alto nivel profesional, que genera soluciones reflexionadas, innovadoras y en permanente evaluación. Llevamos más de 15 años vinculados activamente a las personas en situación de calle, esto nos permite trabajar desde el aprendizaje práctico, aportar concretamente al diseño de las políticas públicas y estrategias de intervención.
Moviliza nace desde la convicción de un grupo de jóvenes que decide actuar frente a una realidad a veces invisible, las más de 20 mil personas que viven hoy en situación de calle en Chile en condiciones de abandono y deterioro. Muchas veces estigmatizados y no reconocidos en su dignidad, nuestra primera tarea fue mirarlos en su calidad de personas que simplemente no cuentan con un lugar para vivir de manera digna. Desde el 2006, hemos trabajado con más de 2.000 personas y desarrollado más de 40 iniciativas en Santiago y otras ciudades de Chile. Contamos con presencia territorial en la Región Metropolitana y de Valparaíso, donde trabajan más de 40 profesionales comprometidos con nuestro propósito.
Nace la organización Una Noche en la Calle, UNELC, y con ella se crea la Casa de Acogida en la comuna de Macul; antesala de Moviliza.
UNELC, junto con otras organizaciones, crean la Red Calle para integrar a las personas en situación de calle dentro de las políticas sociales. Esfuerzo que se concreta el 2005 con su incorporación al Sistema de Protección Social de Chile. UNELC adquiere un rol importante en la Red Calle, que luego continúa activamente Moviliza.
UNELC crea el Centro de Participación Ciudadana para personas en situación de calle en Santiago Centro, mismo lugar en el que un año después nacerá Moviliza.
UNELC profesionaliza su trabajo y pasa a ser Moviliza, desarrollando el primer programa de atención social para personas en situación de calle en alianza con el Estado.
Moviliza levanta dos residencias para la superación de calle en las comunas de Quinta Normal, RM, y Viña del Mar, V Región, con financiamiento del Ministerio de Desarrollo Social.
Moviliza sigue trabajando en base a la innovación en la Prevención y Superación de la Situación de Calle, y continúa con miras hacia el modelo internacional basado en la vivienda primero.
“Moviliza es un lugar de encuentro, reflexión y movimiento para construir un entorno justo e inclusivo. Me integré como voluntaria a UNELC el año 2002 y luego al equipo Moviliza el 2006, siempre con la convicción de que es posible mejorar la calidad de vida de las personas en situación de calle, que están llenas de talento y pueden ser más felices de lo que son. Tenemos millones de desafíos, pero no paramos de soñar ni de creer que la calle no es un lugar para vivir”.
catalina.cuadra@moviliza.cl"Llegué a Moviliza en el año 2010, en el momento en que nos abríamos a los programas de prevención. Trabajar día a día en Moviliza es creer en la superación de calle y en las personas con que trabajamos, apostando por la transformación social y la construcción de un mundo más digno y justo para todos(as)."
evelyn.merdech@moviliza.clEspecialista en RSE y Sustentabilidad,
actualmente dueño de la consultora Sustenta+, además de docente de postgrado y miembro del Comité de Financiamiento de Fundación América Solidaria.
Cree que superar la situación de Calle es un imperativo ético y una causa para proteger los derechos humanos de miles de chilenos y extranjeros, que necesitan urgentemente que Moviliza los apoye con soluciones innovadoras.
Ingeniero Civil Industrial y Máster en Responsabilidad Social Corporativa de la Universidad de Barcelona, entre otros. Anteriormente fue socio de la Consultora Add Value, Head of Corporate Social Responsability en LAN Airlines (LATAM Airlines), Director de I+D de Acción RSE (Acción Empresas) y Coordinador Nacional para TECHO Chile.
Trabajó como Gerente de Administración y Finanzas, Planificación y Desarrollo, y Gerente general de diversas empresas privadas. Formó parte del Directorio varias empresas, y es actual miembro de diversos Directorios de Organizaciones sin fin de lucro.
Participa del Directorio de Moviliza desde su creación, motivada por aportar al bien común y con la convicción de terminar con la situación de calle en nuestro país.
Ingeniera Comercial y MBA de la Universidad Católica.
Directora y presidenta del directorio de Fundación TACAL. Miembro del Consejo Ampliado de Fundación América Solidaria e Integrante del Comité de Sostenibilidad. Socia y mentora de ComunidadMujer.
Hasta fines de 2016 se desempeñó como Gerenta de Responsabilidad Corporativa de Movistar. Como gerente de Inversión Social de Fundación Telefónica, lideró el Programa Proniño de Erradicación del Trabajo Infantil, iniciativa que obtuvo en 2007 el “Sello Bicentenario”, por su aporte al desarrollo del país dado su impacto en la igualdad de oportunidades.
Muy vinculada con la sociedad civil y comprometida con la inclusión, por eso forma parte de Moviliza desde el año 2015. Ingeniera Comercial de la Universidad de Santiago, estudios de postgrado en Administración para el Desarrollo, Evaluación de Proyectos, Finanzas y Responsabilidad Corporativa.
Desde que era estudiante universitario ha participado en proyectos para la superación de la pobreza, motivado por la constante búsqueda de la igualdad de oportunidades, en particular de quienes viven en condiciones más vulnerables, con la intención de aportar para un mejor país.
Fue fundador y primer director de Un Techo para Mi País (hoy Techo), responsable de implementar el modelo en varios países de Latinoamérica y de comenzar el proyecto de la red latinoamericana del Techo.
Es ingeniero comercial de la Universidad Católica, MBA de ESE y ha dedicado su trayectoria profesional al trabajo en Recursos Humanos.
Actualmente Jefa del Área de Desarrollo del Hogar de Cristo. Pertenece a Moviliza desde sus orígenes, cuando era un grupo de universitarios apasionados con la idea de que las personas excluidas socialmente fueran visibilizadas y contempladas dentro de las políticas sociales de nuestro país.
Hoy, 10 años después, cree que hay mucho por hacer, el trabajo con las personas en situación de calle recién empieza, donde la labor está en incluir innovación y participación activa de esta población para así lograr un Chile para todos y todas.
Psicóloga con especialización en Psicología Clínica Infanto juvenil en la Universidad Católica, Master en Investigación Social y Candidata a Doctorado en Estudios Políticos y Sociales en la Universidad de Bristol, Inglaterra.
Ha transitado por distintos ámbitos de las comunicaciones, con fuerte pasión y experiencia en temas de estrategia,
relacionamiento y sustentabilidad.
Actualmente, Directora de Comunicaciones de Bofill Mir & Álvarez Jana. Antes fue Directora de Cuentas y Sustentabilidad en la Agencia Ko2 y Gerente de Comunicaciones de Acción RSE (ahora Acción Empresas), entre otros.
Forma parte de Moviliza porque su labor y su gente la inspiran y porque cree que el tercer sector y los valores que lo guían, son indispensables para un desarrollo social más equitativo, sustentable y con más corazón.
Fundador de UNELC (1999) y de Moviliza (2006). Lleva más de 15 años trabajando por la superación de la situación de calle. Fue también Director Ejecutivo de Moviliza entre 2008 y 2016, y actualmente colabora en el desarrollo de proyectos e investigaciones.
También se ha desempañado como académico y consultor en la UAH.
Es sociólogo y magister en gobierno y sociedad de la Universidad Alberto Hurtado, y actualmente es estudiante del doctorado de Trabajo Social y Bienestar de la UAH y Boston College.
Busca impedir el ingreso a la situación de calle y disminuir al menor tiempo posible la estadía de nuevas personas en ella.
Aplicación de estrategias que apuntan a la salida de la situación de calle, orientadas a la habitabilidad.
Participación en el diseño e implementación de políticas públicas a través de estudios y consultorías en torno a la superación de la pobreza.
Nuestros hogares son más que un lugar físico donde pasar la noche, son un espacio donde las personas en situación de calle pueden desarrollar habilidades, integrarse a espacios de participación y vislumbrar un proyecto de vida. Contamos con dos residencias para 30 personas cada una ubicadas en Quinta Normal, Región Metropolitana, y en Viña del Mar, Región de Valparaíso.
Contamos con un espacio abierto durante el día donde ofrecemos distintos servicios básicos (ducha, lavandería, acceso a Internet, comidas), pero sobre todo un lugar de encuentro, protección y participación. El Centro está ubicado en la Comuna de Quinta Normal, y tiene funcionamiento de 9.00 a 18.00 hrs.
Nos movilizamos a los lugares donde viven las personas en situación de calle para proveerles de atención social y contención socio emocional. Trabajamos con las Comunas de Ñuñoa, Providencia, Quinta Normal, Estación Central y Las Condes, entre otras.
Trabajamos con 120 jóvenes estudiantes de colegios en las comunas de La Florida y El Bosque. Realizamos apoyo socio educativo para que continúen en el sistema educacional.
Constantemente necesitamos diversos profesionales para nuestros proyectos; no importa qué hayas estudiado, siempre sabremos cómo encausar tus ganas de entregar tiempo y trabajo a esta causa. ¡Contáctanos!.
Nuestras residencias para la superación necesitan manos que quieran trabajar: hay muchas actividades a desarrollar, desde pintar las casas, hasta trabajar en las huertas. ¡Pregúntanos!
Andamos constantemente buscando ideas por concretar: ayúdanos a coordinar y planificar actividades comunitarias (salidas calle, campaña de voluntarios… ¡Escríbenos!)
Puedes ser embajador virtual de Moviliza: síguenos en redes sociales y comparte nuestras informaciones. ¡Involúcrate!
El último Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle se realizó en Chile en el año 2011 por el Ministerio de Desarrollo Social, arrojando como resultado que existían 12.255 personas en esta situación.
Posterior a ello, no existen cifras oficiales que den cuenta de la variación que ha tenido dicha cifra con el paso de los años. Sin embargo, existe claridad de que la tendencia es al alza y según información levantada por la Red Calle (red de Organizaciones que trabajan con Personas en Situación de Calle) actualmente habrían 18.000 apróximadamente en esta situación.
La evidencia (Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle, 2011) y la experiencia en la temática señala que una de las principales causas son los quiebres familiares, seguida del consumo de alcohol y problemas económicos. Estos eventos estresantes se configuran un escenario de vulnerabilidad donde la calle se convierte en una única alternativa.
Desde Moviliza, consideramos que existe una ruptura de vínculos progresivos que permiten esta situación, que la van cronificando con el tiempo y haciendo más difícil la salida de ésta.
Comúnmente se considera que las personas en situación de calle no trabajan, son “flojos”, viven de la caridad, entre otros. Sin embargo según el Catastro ya mencionado el 64% de las personas realizan alguna actividad remunerada.
Las principales actividades económicas en que se desempeñan las personas en situación de calle, son empleos informales y de cuenta propia como el comercio ambulante, acomodador / limpiador de autos, entre otros. Mientras otros cuentan con empleos formales de poca calificación.
Por otra parte, existe un número importante de personas en situación de calle que reciben pensiones asistenciales y/o transferencias monetarias provenientes del Estado.
La mayor parte de las personas en situación de calle tienen familia, sin embargo es común que existen lazos que se han roto o deteriorado con el tiempo. Los contactos con la familia suelen darse de manera aislada y en muchos casos llegan a romperse definitivamente.
Algunas personas en situación de calle tienen vínculos esporádicos con sus familias e incluso son asistidos por éstas, sin embargo, la revinculación familiar es un proceso de trabajo de largo aliento el cual debe ser abordado de manera paulatina y a lo largo del tiempo.
Si bien existe una vinculación importante entre las personas en situación de calle y el consumo de sustancia y/o problemas de salud mental, no existe una relación causa efecto, más bien la calle propicia un contexto de alta vulnerabilidad y deterioro que facilita la ocurrencia de estas problemáticas. De igual modo, existen personas que no tienen consumo problemático ni alteraciones de salud mental distintas a las que puede tener una persona que no está en situación de calle.
Lo que si ocurre, es que no existen diagnósticos médicos oportunos, ni tratamientos que permitan la recuperación o compensación de estas problemáticas, lo que puede llevar que se agudicen con las condiciones adversas en que viven.
No existe relación alguna entre situación de calle y violencia de las personas que se encuentran en ella. Más bien responde a la estigamización y prejuicios que se han creado frente a esta realidad. Por el contrario, las personas en situación de calle se muestran afables y receptivas a las relaciones que se establezcan con otros.
Contrario a lo que se piensa, muchas veces son las personas en situación de calle quienes son víctimas de violencia, presentándose en distintas dimensiones:
La situación de calle no es una elección, sino más bien, la única alternativa que se presenta en algún momento crítico de la vida, de la cual las personas no pueden salir fácilmente sin un apoyo de redes familiares, sociales y/o institucionales.
De esta forma, se convierte en un problema social donde existen distintos actores involucrados que son parte de la permanencia de las personas en la situación de calle y de la superación de ésta.
Todas las personas requieren para vivir niveles mínimos de bienestar y dignidad. Para todos es importante contar con un lugar donde comer, una cama donde dormir, una ducha caliente, un baño y buena compañía. Las personas en situación de calle no son la excepción.
Muchas veces las personas quieren romper con ciertos patrones o estructuras, distinto es sentir un gusto por vivir a la interperie, en condiciones de alto riesgo y tener que buscar estrategias de sobrevivencia diariamente.
A partir de la Ley 19.567 (1998) se modifica el código de procedimiento penal en lo relativo a la detención, y dicta normas a la Protección de los Derechos Humanos. Con ello se establece el fin de la detención por mendicidad y vagancia en Chile.
A partir de ello en Chile NO está penado por la Ley dormir en la vía pública. Sin embargo Carabineros puede hacer control de identidad a las personas y en base a ello ser trasladado a una unidad penal en caso de no poder comprobar su identidad o negarse.
Frente a esto, se le realizará la obtención de huellas dactilares para comprobar la identidad de la persona. La persona debe ser informada verbalmente de las razones de la detención o aprehensión y cuáles son sus derechos.
Históricamente el CENSO de población y vivienda realizado en nuestro país no contemplaba a aquellas personas sin domicilio y por lo tanto a aquellas que están en situación de calle. Por primera vez en el año 2017, se incorporó un cuestionario abreviado de 16 preguntas que omite aquellas orientadas a la vivienda.
Junto a ello, como se había hecho en años anteriores, se considera el “Cuestionario de Viviendas Compartidas” que es aplicado en dispositivos orientados a las personas en situación de calle, tales como: Residencias, Hospederías, Centros de referencia, etc. Y que también se aplica en hospitales, recintos penales, entre otros.
Al no ser un CENSO exclusivo de personas en situación de calle, no arrojará con exactitud la cifra de quienes están en esta situación. Compartimos que es un avance en términos de inclusión, pero necesitamos conocer más para diseñar respuestas adecuadas a sus necesidades.
El Estado concentra gran parte de la oferta residencial para personas en situación de calle, a través del Ministerio de Desarrollo Social. A través del Programa Noche Digna y el trabajo de organizaciones de la sociedad civil, se implementan alojamientos temporales.
Con ello la oferta pública alcanza para apenas el 14% de las personas que se encuentran en situación de calle, concentrándose en su mayoría en la Región Metropolitana. En detalle son 1955 camas en periodos de invierno (Plan de Invierno) y 2590 disponibles durante el año.
A ello se suma una oferta privada basada en Hospederías, las cuales prestan servicios para la alimentación, el abrigo y el dormir por el pago de una cuota menor. No se tiene claridad de la cantidad de camas disponible por medio de esta oferta.
Lo primero es acercarse a la persona y a través de preguntas amables y simples saber cómo se encuentra y qué necesita. A partir de ello comunicarse con las distintas ONGs que trabajan con Personas en Situación de Calle en Chile como Moviliza (22 2226456).
Durante los meses de invierno en que funciona Plan de Invierno está disponible el Fono Calle: 800 104 777 opción 0, a través del cual cualquier ciudadano puede alertar la situación y desde ahí se gestionarán la visita de Rutas Sociales y/o traslado a albergues.
Salir de la situación de calle ES POSIBLE, y se logra a través de varios factores, lo principal es la motivación al cambio de la persona, el apoyo de instituciones como Moviliza, y trabajo mancomunado con las distintas instituciones, servicios sociales y la comunidad.
La situación de calle es un problema social y todos somos parte de su solución, por lo que las acciones de los ciudadanos organizados o no organizados, es fundamental para acompañar y propiciar procesos exitosos de superación, donde la calle no vuelva a ser una alternativa para las personas.